sábado, 15 de septiembre de 2007

PROGRAMA

Programa Derecho Penal, Parte General: Universidad Católica de Salta
Cátedra: Dra. María Fernanda Botana.




A)INTRODUCCIÓN. TEORÍA DE LA LEY PENAL:

Bolilla 1. El derecho penal:

Concepto de Derecho penal. Análisis en el orden social y en el orden jurídico. Función y legitimación. Bien jurídico tutelado. Concepto.
La dogmática jurídica: su objeto y método.
Concepto de Pena. Tipos de penas previstas en el Código Penal de la Nación.
Fundamentos de la pena: obligatorio, real, del conocimiento, jurídico y teleológico.
Fundamento obligatorio: art. 18 y 75 inc. 12 de la C.N. Tratados de DD.HH.
Fundamento real: principio de reserva. Sistema de doble vía. Penas y Medidas de seguridad. Diferencias entre culpabilidad y peligrosidad.
Fundamento del conocimiento: obtención de la prueba. Regla de exclusión. Fallos: “Montenegro” (L.L 1995 B-349. Fallos: 303-1938); " Fiorentino" (Fallos: 306:1752); " Rayford" (Fallos 308: 733).
Fundamento jurídico: legitimidad del Estado para aplicar penas. El "ius puniendi estatal" y el control social. Límite: los Derechos Humanos.
Fundamento teleológico: Teorías de la pena. Teorías Absolutas: Retribución. Teorías Relativas: Prevención General y Especial (positiva y negativa). Teorías de la Unión. Abolicionismo. Críticas.



Bolilla 2. Los delitos. Relación entre Derecho Penal y otros saberes:

El delito. Concepto.
Ejercicios de las acciones. Delitos de acción pública, dependientes de instancia privada y de instancia privada.
Relación del Derecho Penal con el Derecho Procesal Penal, con la Criminología, con el Derecho de Ejecución Penal, con el Derecho Contravencional, con el Derecho Penal Militar, con el Derecho de Niños y Adolescentes, con el Derecho Internacional Público, con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.




Bolilla 3. Principios básicos constitucionales:

La Constitución Nación. La división de los órganos de poder estatal.
Pactos internacionales: art. 75 inc. 22 de la C.N.
Principios constitucionales del Derecho Penal: a) Principio de legalidad; el "nullum crimen, nulla poena, sine lege" b) Prohibición de analogía; c) Prohibición de retroactividad; d) Principio de reserva; e) Principio de culpabilidad; f) Juez natural; g) Presunción de Inocencia; h) Inviolabilidad de domicilio, correspondencia y papeles privados; i ) Prohibición de torturas; j) Principio de lesividad; k) trascendencia mínima; l) Prohibición de doble punición; ll) Buena fe y pro homine.
Lex certa. Lex stricta. Lex scripta. Lex praevia. Ley penal en blanco.
Fuentes de producción y de conocimiento del Derecho Penal.
Derecho Penal de Acto, Derecho Penal de Autor.



Bolilla 4: Criminología:

Criminología. Definición.
Escuela Liberal Clásica.
Positivismo Criminológico: Lombroso, Garófalo, y Ferri.
Teoría de las Subculturas Criminales.
Sutherland: Teoría de la Asociación Diferencial y el Delito de cuello Blanco.
El "Labelling approach".
Criminología crítica.
Política criminal y criminalización. Selectividad de las agencias de control penal. Cifra negra.



Bolilla 5. Validez de la ley penal:

Validez Espacial.
Territorio. Definición. Territorio interno.
Principios que justifican la aplicación de la ley penal dentro y fuera del territorio nacional.
Principio real, universal, de la nacionalidad y territorial: su aplicación.
Determinación del lugar de comisión del hecho. El caso de los delitos continuados.
Validez Temporal: Ley vigente. Ley previa. Irretroactividad de la ley. Definición.
Excepciones. Retroactividad de la ley penal más favorable. Ultraactividad de las leyes temporales y excepcionales.
Validez personal. Privilegios. Inmunidad. Jefe de Estado. Diputados. Senadores. Diplomáticos.




Bolilla 6: Evolución Histórica de la legislación Penal.

Esquema histórico de los fundamentos políticos-criminales de las legislaciones penales modernas: la confluencia de las diversas tradiciones. Derecho Germánico, Derecho Feudal. La Inquisición: formas de indagación y prueba. La sociedad disciplinaria: Inglaterra y Francia. El panóptico: La prisión; el neuropsiquiátrico; la escuela y la fábrica.
Evolución del Derecho Penal Argentino desde la primera constitución nacional hasta el primer código federal. Reformas y proyectos posteriores a 1922.






B) TEORÍA GENERAL DEL DELITO:

Bolilla 7: Introducción.

Concepto total y concepto analítico del delito.
Causalismo, Finalismo y sistemas modernos de la teoría del delito. Ubicación sistemática del dolo, la culpa, diferencias en la teoría del error. Evolución histórica.
Las categorías fundamentales de la teoría del delito: lo ilícito y la responsabilidad.
Problemáticas del ilícito penal: disvalor de acción y disvalor de resultado en materia penal.




B 1) DELITOS DOLOSOS DE COMISIÓN.

Bolilla 8: La acción (conducta).

Concepto de acción según las teorías causalista y finalista.
Conceptos social, negativo, funcionalista y personal de acción.
Concepto de voluntad, finalidad y libertad. Estructura de una acción humana voluntaria.
Teorías. Reacciones semiautomáticas y reacciones impulsivas. Diferencia con los actos reflejos.
Ausencia de conducta: fuerza física irresistible. Naturaleza interna (acto reflejo) y naturaleza externa.
Involuntabilidad: estado de inconsciencia absoluta.
La incapacidad de acción de las personas jurídicas.




Bolilla 9: La Tipicidad.

El tipo objetivo: El tipo y la tipicidad penal. Concepto y función.
Modalidades técnico legislativas de los tipos: tipos abiertos y cerrados; tipos legales y judiciales, tipos de autor y de acto, tipos de comisión y de omisión, tipos dolosos y culposos.
Delitos de resultado, delitos de peligro (abstracto y concreto). Delitos de pura actividad. Delitos comunes y delitos especiales (propios e impropios). Leyes penales en blanco.
El bien jurídico protegido. Sujetos activos (autor) y pasivos (víctima). Elementos permanentes y ocasionales. Circunstancias de tiempo, modo y lugar de comisión del hecho. Elementos normativos y elementos descriptivos.
Relación de causalidad: La teoría de la equivalencia de las condiciones y la teoría de la "conditio sine qua non o supresión hipotética". Críticas. Teoría de la relevancia típica. Críticas. Teoría de la causalidad adecuada. Críticas.
Teoría de la imputación objetiva: Esquema de Roxin: a) creación de un riesgo no permitido; b) realización del riesgo no permitido en el resultado típico; c) el alcance del tipo o ámbito de protección de la norma.
Esquema de Jakobs: a) Riesgo Permitido; b) Principio de confianza; c) Prohibición de regreso; d) competencia de la víctima.

El tipo subjetivo: elementos.
Dolo: elementos cognitivos y volitivos. El conocimiento de la antijuridicidad como elemento del dolo. Los llamados " dolus malus" y " dolo natural". La teoría de los elementos negativos del tipo.
Tipos de dolo: directo, indirecto y eventual. Diferencias del dolo eventual y la culpa con representación. Teorías de la voluntad y la representación.
Error de tipo. Efectos. El error sobre los elementos normativos del tipo penal.
Distintos supuestos de error en la tipicidad: error en el objeto o persona; " aberractio ictus" y "dolus generalis".
Especiales elementos subjetivos de la autoría y elementos especiales del ánimo.




Bolilla 10: La antijuridicidad.

Problemas generales de la justificación.
Elementos de la justificación: objetivos y subjetivos.
Efectos de las causas de justificación y sus condiciones. Antijuridicidad formal y material.
Las causas de justificación en particular: Estado de necesidad justificante.
Legítima defensa necesaria.
El consentimiento del ofendido.
La obediencia debida.
El legítimo ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber.
El error sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación. Alcances y fundamentos de la ubicación sistemática del error sobre la justificación.
El exceso en las causas que excluyen la responsabilidad por el hecho. (art. 35 del C.P.).





Bolilla 11: La culpabilidad.

Evolución del concepto de culpabilidad: teoría psicológica y teoría normativa. Fundamento antropológico: el libre albedrío. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor. Concepto, elementos y función de la culpabilidad. La "actio libera in causa".
Los elementos de la culpabilidad en particular:
a) la posibilidad de motivación en sentido estricto (imputabilidad). La capacidad de culpabilidad. La exclusión de la capacidad de motivación por enfermedad mental: alteraciones morbosas e insuficiencia de las facultades.
Minoridad: Ley 22.278 y ley 26.061.
Reducción de autodeterminación por incapacidad psíquica: conductas impulsivas y toxicodependencias.
b) la posibilidad de conocer la desaprobación jurídico penal: Ubicación sistémica de la conciencia de antijuridicidad. Teorías del dolo y de la culpabilidad.
El error de prohibición. Clases: directo e indirecto. Vencibilidad e invencibilidad del error. Consecuencias. El delito putativo. El error de comprensión. La conciencia disidente. El error culturalmente condicionado. El error de subsunción.

La inexigibilidad de otra conducta por situación reductora de autodeterminación: Estado de necesidad por colisión de intereses de igual jerarquía (exculpante o disculpante). La coacción. El miedo insuperable.






Bolilla 12: La punibilidad.

Evolución y fundamento. Concepto.
Excusas absolutorias. Condiciones objetivas de punibilidad.
El error sobre la punibilidad.






Bolilla 13: La tentativa.

Concepto y elementos de la tentativa. Fundamentos de la punición de la tentativa.
Teorías. Las etapas de realización del hecho punible doloso: " iter criminis".
Actos ejecutivos y actos preparatorios. Teorías. El dolo y los elementos del tipo subjetivo. El comienzo de ejecución.
La tentativa inidónea. El llamado delito imposible y la teoría de la carencia del tipo. La inidoneidad de los medios, del objeto y del autor.
El desistimiento voluntario. Importancia de la distinción entre tentativa acabada (delito frustrado) e inacabada. Requisitos y efectos del desestimiento. Delito putativo y tentativa.




Bolilla 14: Autoría y Participación.

Problemática de la concurrencia de personas a la comisión de un hecho delictivo. Participación en sentido amplio y estricto.
Formas de delimitación entre autoría y participación. Teorías.
Formas de autoría: a) autoría directa. Elementos objetivos, subjetivos. Delitos especiales y delitos de propia mano.
b) autoría mediata: su problemática. Elementos y los distintos supuestos.
La coautoría: elementos para su configuración, distinción con la complicidad primaria. Momentos del aporte.
La participación en sentido estricto: Fundamentos de la punibilidad del partícipe.
La accesoriedad de la participación respecto del hecho principal del autor: a) Accesoriedad interna: teorías de la accesoriedad mínima; limitada; extrema e hiperaccesoriedad. Las excepciones a la accesoriedad limitada. b) Accesoriedad externa.
La instigación. Caracterización y elementos.
La Complicidad: participación necesaria y la participación secundaria. Elementos y caracterización.
El agente provocador.
Comunicabilidad de las circunstancias.






B 2) EL DELITO CULPOSO:

Bolilla 15: El delito culposo.

Conceptos generales. Sistema legal de la punibilidad de la culpa: numerus apertus y numerus clausus. Disvalor de acción y de resultado.
La tipicidad de los delitos culposos de comisión: a) la infracción al deber de cuidado; b) el riesgo permitido; c) la imputación objetiva del resultado.
La antijuridicidad y la atribuibilidad del delito culposo.
Las especies de culpa: culpa consciente e inconsciente.
El tratamiento de los casos mixtos de dolo y culpa. Los llamados delitos preterintencionales.
Los delitos calificados por el resultado y el sistema de responsabilidad "versare in re illicita".





B 3) EL DELITO DE OMISIÓN:

Bolilla 16: El delito de omisión.

Distinción entre acciones y omisiones. Omisiones pre-típicas. Teoría del "aliud agere".
Las especies de la omisión: delitos propios e impropios de omisión.
El delito de omisión doloso (o cuasi- doloso). La tipicidad objetiva de los delitos de omisión propios.
La tipicidad objetiva de los delitos de omisión impropios. La omisión impropia y su problemática constitucional. La posición de garante: fuentes. La imputación objetiva del resultado.
El tipo subjetivo del delito doloso (o cuasi doloso) de omisión. Problemática del dolo en la omisión. Cuestiones referentes al error.
El delito de omisión culposo.
Antijuridicidad, atribuibilidad y culpabilidad en los delitos de omisión. Autoría; participación y tentativa.



Bolilla 17: Concurrencia de leyes penales y concurrencia de delitos.

El concurso de delitos. Problemática general.
Unidad y pluralidad de delitos. Unidad y pluralidad de conductas. Los delitos permanentes. Los delitos continuados.
Concurso aparente de leyes. Formas: especialidad, subsidiariedad, consunción, actos posteriores co penados.
El concurso ideal. Concepto y consecuencias jurídicas.
El concurso real. Concepto y consecuencias jurídicas.



C)TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO:

Bolilla 18: Las penas.

Las especies de pena en el Código Penal. La relativa indeterminación de la pena.
Formas de coerción penal excluidas de nuestra legislación. El problema de la pena de muerte en la legislación Argentina. Las penas privativas de libertad. Diferencias entre prisión y reclusión.
Penas de multa e inhabilitación (absoluta y especial).
Otras penas. Computo de las penas.
Las medidas de seguridad. Su problemática.
Medidas post y pre-delictuales. Cuestiones constitucionales.




Bolilla 19: La individualización de la pena.

Determinación judicial de la pena. El sistema argentino: función técnica y posición sistemática de las circunstancias agravantes y atenuantes. La técnica de la individualización en sentido estricto: fines de la pena, factores de individualización a saber: gravedad del hecho, de la culpabilidad, personalidad del autor, etc. (arts. 40 y 41 del C.P.).
La garantía de la jurisdiccionalidad. Prohibición de la doble desvalorización.



Bolilla 20: La libertad condicional.

Concepto y naturaleza jurídica. Requisitos para su obtención. Condiciones bajo las cuales se otorga la libertad condicional.



Bolilla 21: La condenación condicional.

Conceptos fundamentales. Fundamentos de la concesión de la condena condicional.
Oportunidad procesal de la concesión del beneficio. Condiciones para su imposición.
Plazo de suspensión. Reglas de conducta.



Bolilla 22: La reincidencia.

Concepto. Sistemas: reincidencia real y reincidencia ficta. Calidad de los hechos cometidos: reincidencia genérica y específica. Requisitos en cuanto a la pena y requisitos en cuanto a la persona.
Consecuencias de la reincidencia.
La reclusión por tiempo indeterminado como accesoria a la última condena.



Bolilla 23: Extinción de las acciones y las penas.

Causas en particular de la extinción de la acción penal y de la pena: a) muerte del imputado; b) amnistía; c) indulto; d) renuncia del agraviado en los delitos de acción privada.
Problemática referentes al principio de legalidad y la prescripción. Prescripción de la acción y de la pena. Interrupción y suspensión de la prescripción.



Bolilla 24: La suspensión del juicio a prueba.

Ley 24.316. Finalidades del instituto. Presupuestos: a) petición del imputado; b) ofrecimiento de reparación de la víctima; c) conformidad fiscal.
Aplicabilidad a distintos grupos de delitos: criterio amplio y restringido.
Exclusión de los funcionarios públicos y de los delitos penados con inhabilitación.
Otras condiciones de exigibilidad. Oportunidad. Reglas de conducta.



Bolilla 25: La responsabilidad civil.

La responsabilidad civil emergente del delito. Contenido de la responsabilidad civil. El daño del delito y la protección de la víctima.

No hay comentarios:

NOTAS INTERESANTES DEL FORO

DDD

Datos personales

Para contacto y colaboraciones a: roflova@hotmail.com